miércoles, 23 de febrero de 2011

MACINTOSH

                                      MACINTOSH  


Macintosh (abreviado Mac) es el nombre con el que actualmente nos referimos a cualquier computadora personal diseñada, desarrollada, construida y comercializada por Apple Inc. El Macintosh 128K fue lanzado el 22 de julio de 1984. Fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente, que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un mouse en vez del estándar de esa época: la interfaz por línea de comandos. La línea de producción de Macs en la actualidad varía desde el básico Mac mini de escritorio hasta los servidores de rango medio como Xserve. Los sistemas Mac tienen como objetivo principal de mercado el hogar, la educación y la creatividad profesional. La producción de Mac está basada en un modelo de integración vertical en los que Apple proporciona todos los aspectos de su hardware y crea su propio sistema operativo que viene preinstalado en todas las Macs. Esto contrasta con las PC preinstalados con Microsoft Windows, donde un vendedor proporciona el sistema operativo y múltiples vendedores crean el hardware. En ambos casos, el hardware permite el funcionamiento de otros sistemas operativos: las Mac modernas, así como las PC son capaces de soportar sistemas operativos como Linux, FreeBSD y Windows, éste último gracias al software de Apple Boot Camp o a otros softwares de virtualización como por ejemplo Parallels Desktop o VMWare Fusion. En la actualidad también es posible modificar el sistema operativo de Apple para hacerlo compatible con la mayoría de hardware existente; es el llamado movimiento OSx86.





Mac OS X es famoso por su sencillez, fiabilidad y facilidad de uso. Así que cuando hubo que diseñar Snow Leopard, los ingenieros de Apple solo tenían un reto:convertir un sistema operativo genial en algo aún mejor. Buscaron áreas que se pudieran perfeccionar, simplificar y acelerar, desde pequeños detalles comoexpulsar discos externos hasta aspectos importantes como la instalación del OS. En muchos 
casos han conseguido convertir lo asombroso en algo literalmente espectacular. Estos son solo unos ejemplos de la increíble puesta a punto que vivirás en tu Mac.

VERSIONES 

  • 5.1 Beta pública: «Kodiak»
  • 5.2 Versión 10.0: «Cheetah»
  • 5.3 Versión 10.1: «Puma»
  • 5.4 Versión 10.2: «Jaguar»
  • 5.5 Versión 10.3: «Panther»
  • 5.6 Versión 10.4: «Tiger»
  • 5.7 Versión 10.5: «Leopard»
  • 5.8 Versión 10.6: «Snow Leopard»
  • 5.9 Versión 10.7: «Lion»

SEGURIDAD 

Tanto en la línea de comandos como en la interfaz gráfica los procesos requieren elevación para realizar modificaciones. El acceso restringido a los archivos del sistema es responsable de gran parte de la seguridad. Sin embargo, el sistema permite modificaciones cuando es requerido.El ejemplo más obvio es el software instalador, el cual requiere de una autorización administrativa para instalar software que afecta a más de un usuario. La arquitectura de seguridad integrada en el Mac OS X, al igual que en otros sistemas Unix, es una de las principales razones por las que los Mac están libres de malware.




Software


Audacity, software de edición de audiocompatible con Mac OS X.
Las API que Mac OS X heredó de OpenStep no eran compatibles con las versiones anteriores deMac OS. Estas API's fueron creadas como resultados de la colaboración entre NeXT y Sun Microsystems y ahora se les denomina conjuntamente Cocoa. Esta herencia es altamente visible para los desarrolladores de Cocoa, debido a que el prejifo "NS" está en todas las partes del framework. La API oficial de OpenStep, publicada en septiembre de 1994, fue la primera API entre la fundación y el conjunto de aplicaciones, y la primera en usar el prefijo "NS". El proyecto Rhapsody habría requerido todo un nuevo desarrollo para usar estas API's, causando gran indignación entre los desarrolladores de software para Mac. Todos los programas que no recibieran una completa reescritura hacia el nuevo framework funcionarían en el equivalente entorno clásico. Para permitir una transición más limpia entre Mac OS 9 y Mac OS X, se creó el API Carbon. Las aplicaciones escritas en Carbon podrían ser ejecutas nativamente en ambos sistemas, sin embargo esta API no fue incluida en la prima versión del Mac OS X, el Mac OS X Server 1.x.
Apple solía promover la plataforma Java como la mejor forma de desarrollar software para Mac OS X. En la práctica esto significaba grandes ventajas, ya que cualquier aplicación escrita en Java funcionaría con propiedad, y la interfaz gráfica escrita en Swing se vería muy similar a las interfaces nativas de Cocoa. Tradicionalmente, los programas Cocoa han sido escritos en Objective-C, con Java como alternativa. Sin embargo, el 11 de junio de 2005, Apple anunció que las características agregadas a Cocoa en las versiones posteriores a 10.4 no serían agregadas a la interfaz de programación en Cocoa-Java.

Burn, software de grabación de discos.
Debido a que Mac OS X es compatible con POSIX, la gran mayoría de paquetes escritos paraBSD y Linux pueden ser recompilados para ser ejecutados en los computadores de Apple. Proyectos como Fink, MacPorts y pkgsrc proveen paquetes precompilados para tal fin. Desde la versión 10.3, Mac OS X incluye X11, la versión de Apple de la interfaz gráfica X Window Systempara aplicaciones UNIX, como un componente adicional durante la instalación.
Desde Mac OS X v10.4 Tiger, la implentación de Apple estuvo basada en la licencia XFree86 y la X11R6.6. Todas las versiones preinstaladas de X11 poseen un administrador de ventanas muy similar en apariencia y uso a Mac OS X y tiene una buena integración con el sistema, usando también el renderizador nativo del sistema Quartz. Las primeras versiones de Mac OS X (donde X11 no venía preinstalado) podían ejecutar aplicaciones X11 usando XDarwin. Con la introducción de la versión 10.5 Apple cambió a la variante X.org de X11.


Hardware

Para las primeras versiones del Mac OS X, la plataforma estándar de hardware soportada era la línea completa de los computadores Macintosh (portátiles, desktop's y servidores) basados en procesadores PowerPC G3, G4 y G5. Las versiones que salieron más adelante discontinuaron el soporte para hardware antiguo; por ejemplo, Panther no soporta el Power Macintosh G3, y Tiger no soporta sistemas anteriores a la inclusión del puerto FireWire (aunque los puertos en sí mismos no son un requerimiento del sistema). Mac OS X v10.5 Leopard (introducido en octubre de 2007) abandonó el soporte para todos los procesadores PowerPC G3 y para los procesadores PowerPC G4 con velocidades de reloj menores a 867 MHz.Mac OS X v10.6 "Snow Leopard" sólo soporta equipos con procesador Intel, abandonando todo el soporte para los procesadores PowerPC.
Herramientas como XpostFacto y diversos parches aplicados al disco de instalación han sido desarrollados por terceras partes para permitir la instalación de versiones recientes de Mac OS X en sistemas no soportados oficialmente por Apple. Esto incluye un número de sistemasMacintosh pre-G3 , que solo pueden ejecutar el Mac OS X hasta la versión 10.2 Jaguar, todos los Macs basados en procesadores G3 que solo pueden ejecutar hasta el sistema Tiger y los G4 con velocidad menor a 867 MHz se les puede instalar Leopard removiendo la restricción desde el DVD de instalación o ingresando un comando en la interfaz Open Firmware para indicarle al instalador del sistema que la velocidad del reloj es igual o superior 867 MHz. A excepción de las funcionalidades que requieren un hardware específico (p.j. aceleración gráfica, grabación de DVD's), el sistema operativo ofrece las misma funcionalidad que en un hardware soportado.
Las versiones PowerPC de Mac OS X anteriores a Leopard mantienen la compatibilidad con aplicaciones del Mac OS mediante un entorno de emulación denominado Classic, el cual permite a los usuarios ejecutar Mac OS 9 como un proceso en el Mac OS X, con el fin de que las aplicaciones antiguas funcionasen como si lo hicieran en el anterior sistema operativo. Classic no está soportado en Macs Intel o en el Mac OS X v10.5 Leopard, aunque los usuarios que requieran ejecutar aplicaciones Classic en Intel Macs pueden usar el emulador SheepShaver.

domingo, 19 de septiembre de 2010

lectores opticos

                                                   lectores opticos       

Los lectores de CDs, DVDs o grabadores poseen en su interior un ojo denominado óptico (la lente del láser) el cual es uno de los elementos más importantes de estos dispositivos. Muchas veces, nuestro lector hace ruidos extraños, le cuesta leer cds o simplemente no los lee. El motivo más frecuente de este problema es la suciedad que cubre este ojo. La limpieza de ésta parece complicada pero en realidad no lo es. Solo se procede a sacarle los tornillos del lector (generalmente en el inferior de los costados) y sacar las tapas protectoras y la parte de delante de la bandeja. Luego limpiar esas tapas con una aspiradora o trapo (para que al cerrarlo no se vuelva a ensuciar). Adentro nos encontraremos con la bandeja y una plaqueta en la parte de abajo. Lo que haremos es soplar o sacudir el aparato para que al cerrarlo no se vuelva a ensuciar el ojo óptico. Después limpiar el ojo (muy cuidadosamente) con un trapo no muy áspero (puede ser un pañuelo) humedecido con alcohol isopropílico. Para no tener problemas no toquen ningún otro componente (como engranajes, cables, etc.). Luego armaremos el lector con las tapas protectoras.
   
conexion IDE

mantenimiento de discos duros

                                                                   Mantenimiento de discos duros

Uno de los temas que más debe preocuparnos en nuestro ordenador es el mantenimiento del disco duro, ya que es en él en el que tenemos instalado nuestro sistema operativo, nuestros programas y donde guardamos nuestros datos.

El mantenimiento de un disco duro se debe mirar desde dos aspectos diferentes. Uno es el mantenimiento del disco en sí, desde el punto de vista de hardware y otro es el mantenimiento del disco duro en temas de software.

Vamos a empezar por el mantenimiento del disco duro como tal, es decir, como un componente del ordenador, y de camino vamos a ver la verdad que encierran algunos comentarios que circular por ahí.

Mantenimiento del disco duro (hardware):

El disco duro es un componente de harware bastante macizo, pesado... y bastante delicado, que, como todo elemento de nuestro ordenador, necesita de una cierta atención.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que se trata de un elemento de alta precisión, con unos discos internos que giran normalmente a 7.200 rpm y con unas cabezas lectoras que se desplazan a una gran velocidad a una distancia de los discos que se calcula en micras (una mota de polvo no cabe entre la cabeza y en disco), pero que en ningún momento pueden tocar este, ya que entonces ocurriría lo que se conoce como un aterrizaje de cabezales, con el consiguiente daño tanto para el disco como para el cabezal.
Con todo esto, la primera conclusión que se saca es que no es nada recomendable hacer movimientos bruscos del equipo si este está encendido, ya que hay que tener en cuenta que si bien las cabezas cuando no están leyendo o escribiendo se encuentran en una posición de reposo (en los discos muy antiguos había que aparcar los cabezales), un golpe o movimiento brusco pueden desplazar los cabezales, produciéndose el aterrizaje ya mencionado.
Con los discos externos debemos tener especial cuidado, ya que, aunque esté apagado, un golpe fuerte puede dañar el disco de forma irreparable.

También debemos asegurarnos de que tenga las menores vibraciones posibles, ya que un exceso de vibraciones en el disco duro puede llegar a dañarlo.

Otro factor muy importante es la temperatura de funcionamiento del disco. Un disco duro suele tener una temperatura de trabajo de entre 45º y 50º, con un tope operativo de sobre 60º. Unas temperaturas superiores a estas pueden causar un mal funcionamiento y, a la larga, provocar una avería. Es muy conveniente, sobre todo si nuestros programas o hábitos de uso del ordenador implican unos accesos al disco constantes y grandes, que le pongamos algún medio de refrigeración extra. Hay en el mercado disipadores diseñados especialmente para los discos duros que no son caros y van muy bien.
También es conveniente limpiarlo a menudo. Recordad que el polvo hace de aislante e impide una buena refrigeración.

Fundamental es que los voltajes que recibe sean los correctos (recibe tanto 12v como 5v), por lo que una buena fuente de alimentación y un estabilizador son dos cosas muy importantes para la salud de nuestro disco duro, aunque esto es común para todo el ordenador.

Y ahora vamos a ver algunas ''cosillas'' y comentarios que circulan por esos mundos y vamos a ver su fundamento y verdad.

- Formatear el disco duro acorta su vida y lo puede dañar:
No hay ninguna base en esta afirmación. Cuando se formatea un disco duro lo único que estamos haciendo son operaciones de escritura, y además el desplazamiento de los cabezales en este tipo de operaciones es bastante más lineal y constante que en una operación normal de lectura/escritura, por lo que el desgaste del disco es incluso inferior a cuando estamos trabajando con él.
Otra cosa es cuando se trata de un formateo a bajo nivel o de la utilización de programas de recuperación de discos. Estos procesos sí que suponen una altísima carga de trabajo para el disco duro y pueden acortar su vida útil, pero en ningún caso de forma significativa. Además, cuando recurrimos a estos sistemas es porque tenemos serios problemas en el disco, y en la mayoría de los casos las opciones son o emplear estos sistemas o tirar el disco, lo que sí que acorta drásticamente su vida útil.

- Montar un disco en RAID alarga su vida:
Esta teoría sólo sería válida para un RAID 0 en varios discos, pero ojo, por montar dos discos no quiere decir que la vida útil se duplique, simplemente que van a tener menos carga de trabajo al repartirse las operaciones de lectura/escritura, pero esto, como ya hemos visto, sólo es una parte de la ecuación. En otros tipos de RAID no hay ninguna diferencia.
El desgaste es mínimo en operaciones de lectura/escritura, y además los discos siempre están girando.

- Hacer varias particiones es bueno/malo para el disco duro:
Pongo bueno/malo porque se han dicho ambas cosas, y ambas son falsas. Para el disco duro no supone ninguna diferencia el estar dividido en una, dos o más particiones.

- Tal sistema operativo acorta la vida del disco duro:
Ultimamente han circulado rumores de que Ubutu acorta el ciclo de vida útil de los discos duros, sobre todo en portátiles. Esto es algo totalmente falso. La vida útil de un disco no depende del sistema operativo que tengamos instalado, sino de otros factores.

- Es mejor apagar el ordenador y volver a encenderlo que reiniciar (reset):
Pues para la vida del disco no. Mientras que apagar y encender supone parar el disco duro y volver a encenderlo, reiniciar no supone una paradadel disco, por lo que el desgaste es menor.
Por cierto, que lo que si que es bastante perjudicial es apagar y encender el equipo sin dejar un cierto tiempo para que se detenga totalmente el giro del disco duro.
En todo caso, siempre es mucho más perjudicial apagar o resetear desde el ordenador (con los botones de apagado o de reset) que hacerlo desde el sistema operativo.

- Es bueno apagar el ordenador cuando no lo utilicemos:
Pues si lo miramos bajo el punto de vista de un ahorro de energía, sí, pero si lo miramos bajo el punto de vista de mantenimiento del disco duro, no. Un disco duro es precisamente en los procesos de apagado/encendido cuando más sufre y más desgaste tiene, no por que tenga que trabajar más leyendo datos para el arranque, sino por el simple hecho de arrancar.
En general podemos decir que se debe apagar el ordenador cuando el tiempo de inactividad de este vaya a ser superior a las tres o cuatro horas. Si el tiempo de inactividad va a ser menor son preferibles otros métodos, como suspensión, hibernación o inactividad, que producen un arranque del disco menos brusco que un apagado y posterior encendido del sistema. Lo que si que es bueno en general es apagar totalmente el equipo, desconectándolo de la corriente.

La vida media de un disco se mide en ciclos de inicio/parada, y un disco normal suele tener una vida superior a los 50.000 ciclos (este es el mínimo que garantizan la mayoría de fabricantes), lo que hace que su vida útil sea bastante larga.

Evidentemente hay otros factores que influyen en la vida útil de un disco duro, pero en condiciones normales de uso con un trabajo bastante intensivo esta vida útil está por encima (teóricamente) de los 30 años, siendo este ciclo superado en discos de gama alta y discos especiales para servidores.

En mi caso, tengo un Olivetti 80286 con casi 20 años y el disco duro es el original y funciona a la perfección (y eso que ni las calidades de los materiales ni la tecnología de fabricación eran las mismas en aquella época).

Que un disco sólo nos dure un par de años tan sólo es síntoma de una baja calidad de este o, en la gran mayoría de las ocasiones, de un mal uso del mismo, del que sólo nosotros somos responsables. Decir que un disco duro ha durado tres o cuatro años no es precisamente una buena marca. Hay que tener en cuenta que muchos fabricantes de discos duros ofrecen una garantía de tres años, y si hacen esto es porque no esperan ningún problema en ese periodo de tiempo.

Y ya que en ello estamos, por todo lo expuesto anteriormente, es fácil comprender que la vida útil de un disco duro en un portátil sea inferior a la de un disco duro en un ordenador de sobremesa, a pesar de un especial diseño en cuanto a resistencia y tolerancia a golpes y vibraciones superior en el caso de discos para portátiles, así como unas inercias de giro bastante menores. También influye bastante en este tipo de ordenadores los gestores de energía (sobre todo cuando funcionan a batería), que obligan al disco duro a un número excesivamente alto de paradas, y por lo tanto, de ciclos de inicio/parada.

Y ahora vamos a ver un poco el mantenimiento del software, que sí que influye en su desgaste y vida útil, así como en su rendimiento.

Mantenimiento del disco duro (software):

Como ya hemos visto en la parte de este tutorial relativa al hardware, micho se ha dicho de disco en RAID, de apagar el ordenador, de particiones... pero muchas veces nos olvidamos de cómo ahorrarle trabajo a nuestro disco, y esto se hace manteniendo nuestro software en condiciones.

Una bueno forma es hacer un buen mantenimiento de éste de forma periódica, procurando que la información de se encuentre lo menos fragmentada que sea posible. Con ellos no es que las cabezas vayan a efectuar menos operaciones de lectura/escritura (que van a hacer las mismas), sino que los desplazamientos de las cabezas van a ser menos bruscos y menos amplios. Esto va a afectar sobre todo al rendimiento del disco duro y de paso también en su conservación, ya que movimientos menos bruscos y amplios significa también generar menos temperatura.

Por último, vamos a ver cuales son los grandes enemigos de nuestro disco duro:

- Golpes y movimientos bruscos.
Esto es muy malo con los discos en movimiento, pero también lo es con los discos parados, incluso desconectados.

- Una mala alimentación.
Una mala alimentación y cortes o sobrecargas eléctricas pueden incluso dejar nuestro disco totalmente inutilizado.

- Una mala refrigeración.
Un trabajo constante por encima de su temperatura media de funcionamiento termina por bajar su rendimiento y por estropear físicamente el disco duro.

- Una fuente magnética muy intensa.
Una fuente magnética muy intensa no sólo nos puede borrar los datos, sino que puede dañar de forma irrecuperable los discos internos de nuestro disco duro. Evidentemente un disco duro está bastante bien protegido, pero cuando lo tengamos desinstalado debemos tener mucho cuidado y mirar muy bien donde lo colocamos.

http://www.youtube.com/watch?v=mK2xEYK0ZYk


lectores opticos

                                                               Lectores



  • Problemas comunes: correas flojas o engrasadas que no permiten la apertura de la bandeja o dejan el ciclo de apertura o cierre incompleto. Algún desgaste o rotura mecánica, tales como engranajes gastados o rotos y en general roturas de alguna pieza mecánica. Una llave de cierre puede estar sucio y provoca el cierre o la apertura sin control. En algunos casos se observan cortocircuito o arrollamientos abiertos en el motor o cojinetes gastados o secos.




  • Ejes o plataforma del eje: Cuando el disco se encuentra cargado en el lector, se apoya sobre esta plataforma que lo centra automáticamente, reduciendo al mínimo toda posibilidad de descentrado o giro excéntrico.

    Problemas comunes: Suciedad en la superficie de la plataforma, eje torcido, cojinetes secos o gastados o en algunos modelos con movimiento a correa, correa floja.




  • Motor del eje: Es el motor que hace girar el disco. En algunos modelos antiguos se usan motores miniatura de corriente continua con escobillas, pero en los equipos más recientes los motores son sin escobillas. Este tipo de motor usa dispositivos Hall para la conmutación. Si se observa más de 2 conductores al motor o si posee bobinas a la vista y una plaquetita de control, se trata seguramente de un motor sin escobillas, con dispositivos Hall. El eje del motor es generalmente también el eje del plato, sin usar correas, impulsión directa.

    Problemas comunes: Motor en cortocircuito parcial, devanados abiertos o en cortocircuito, cojinetes secos o gastados o fallas en la parte electrónica. Los motores del tipo may suelen tener muy pocos problemas eléctricos.




  • Unidad óptica: La unidad óptica está montada sobre un soporte deslizante tipo “trineo” (sled en inglés). Esta pequeña plataforma provee los medios para mover la unidad óptica a través del disco durante la reproducción normal o de colocarlo en un lugar específicamente seleccionado. Esta plataforma se desliza sobre unas guías y se mueve mediante un eje sinfín o rulemanes.

    En la construcción particular de cada Unidad óptica se distingue dos alternativas. Una unidad de un solo haz puede usarse indistintamente con mecanismos lineales o rotativos, en cambio unidades de tres haces solo pueden usarse con posicionadores rotativos debido al cambio del ángulo en concordancia con su posición radial.

    Problemas comunes: suciedad, lubricación deficiente (seco o exceso) y engranajes defectuosos.




  • Conjunto de pick-up óptico y motor de “sled”: Todo el conjunto se traslada en el “sled” durante el funcionamiento normal en audio o en la búsqueda de datos en CD-ROM. El motor suele ser del tipo de continua convencional con correas para lograr el movimiento o un motor de impulsión directa que no posee correas.

    Problemas comunes: motor con cortocircuitos parciales, devanados abiertos o en cortocircuito o cojinetes secos.




  • Pickup óptico: Esta es en realidad la “púa” inexistente del CD que lee la información óptica grabada. Incluye el diodo laser, el sistema óptico asociado, activadores de enfoque y tracking y el conjunto de fotodiodos. El pick-up óptico está montado sobre el “sled” y se conecta al servo y a la electrónica de lectura mediante cables flexibles.



  • Los lectores de CD's, DVD's o grabadores poseen en su interior un ojo denominado óptico el cual es uno de los elementos más importantes de estos dispositivos. Muchas veces, nuestro lector hace ruidos extraños, le cuesta leer cd's o simplemente no los lee. El motivo mas frecuente de este problema es la suciedad que cubre este ojo. La limpieza de esta parece complicada pero en realidad no lo es. Solo se procede a sacarle los tornillos del lector (generalmente en el inferior de los costados) y sacar las tapas protectoras y la parte de delante de la bandeja. Luego limpiar esas tapas con una aspiradora o trapo (para que al cerrarlo no se vuelva a ensuciar). Adentro nos encontraremos con la bandeja y una plaqueta en la parte de abajo. Lo que haremos es soplar o sacudir el aparato para que al cerrarlo no se vuelva a ensuciar el ojo óptico. Después limpiar el ojo (muy cuidadosamente) con un trapo no muy áspero (puede ser un pañuelo) humedecido con alcohol isopropílico. Para no tener problemas no toquen ningún otro componente (como engranajes, cables, etc.). Luego armaremos el lector con las tapas protectoras.

    ATENCION: Limpiar incorrectamente el ojo óptico puede dejar el lector inutilizable. Si sigue los pasos indicados tal como se dice y cuidadosamente no deberá tener ningún problema.

    mantenimiento de teclado

                                                                         
                                                                      Mantenimiento de teclado


    Uno de los componentes más usados de la computadora es el Teclado, por ello es necesario tomar ciertas medidas preventivas para conservar el mismo en buenas condiciones técnicas. Algunas de ellas son: Tratar de que no caigan sobre él, líquidos o sólidos granulados; además de protegerlos del polvo y las caídas.

    A pesar de estas medidas muchas veces llegamos a una situación crítica, donde nuestro teclado comienza a funcionar incorrectamente. Nos damos cuenta de ello cuando alguna tecla se debe oprimir un poco más fuerte que de costumbre para que funcione. Cuando estemos frente a esta situación deberemos realizar el siguiente procedimiento para su limpieza y mantenimiento.
    1. Deberemos sacar la tapa de atrás del teclado
    2. Quitar la tapa de contacto
    3. Limpiar el interior con un pincel
    4. Limpiar la placa de contacto con un producto adecuado
    5. Limpiar los contactos de las teclas si fuera necesario
    6. Dejar secar y volver a armar todo.


                                                                 
    Elementos necesarios para realizar la tarea:

    Para realizar las operaciones detalladas anteriormente, necesitaremos los siguientes materiales:


    2 destornilladores tipo Phillips (los de punta en forma de cruz), uno de 6mm y el otro de 3mm
    un pincel (que esté limpio y no pierda el pelo)
    algunos isopos y un producto limpia contactos. En caso de no contar con este último, se lo puede reemplazar por alcohol medicinal)

                                                                    procedimientos

    1.-Lo primero a realizar es desconectar el teclado de la parte posterior del gabinete de nuestra computadora. Luego se coloca el mismo sobre una superficie de trabajo cómoda y limpia.
    Se busca una caja para guardar los tornillos que se saquen, ya son varios y pueden perderse

    2.-Se sacan los tornillos de la tapa del teclado y se retira esta con cuidado. Quedará a la vista el interior del teclado con la tapa de contacto.
    El cable que encastra en el borde del teclado con una pieza de goma, va enchufado a la placa de contacto por medio de un conector y además tiene otro cable con arandela metálica que va sobre la rosca de un tornillo para hacer contacto a masa. En este caso es conveniente desconectar todo para retirar el cable y poder trabajar más cómodo.
    La placa de contacto está fijada por una gran cantidad de tornillos. Como existen otros agujeros en la placa en los que no van colocados tornillos, es conveniente que, antes de sacarlos, hagamos una marca con un marcador indeleble en los lugares en que sí van los tornillos para no equivocarnos cuando los volvamos a poner.
    Con el destornillador más pequeño, sacamos los tornillos y los colocamos en la caja destinada a tal efecto.

    3.-Ahora, podemos sacar la placa de contactos. Esta operación debe hacerse con mucho cuidado, ya que los LEDs (lucecitas) del teclado están soldados a la placa y pueden doblarse.

    4.-Una vez retirada la placa de contacto, se comienza con la primera etapa de limpieza. Esta consiste en remover el polvo y cualquier tipo de partícula con el pincel. De ser necesario se puede dar vuelta el teclado para que caigan las partículas removidas por el pincel.

    5.-Una vez removido todas las partículas extrañas, se procede a limpiar la placa de contacto. La limpieza de esta placa se puede realizar aplicando un producto limpia-contactos. De no contar con éste se puede pasar suavemente un trapo limpio humedecido en alcohol (isopropílico o medicinal). Esta operación se realizará con mucho cuidado, tratando de no enganchar el trapo en las salientes de las soldaduras o en los LEDs.

    6.-Si el teclado está realmente muy sucio o se ha derramado algún líquido sobre él, se deberán limpiar los contactos de las teclas con un isopo embebido en alcohol. Esta tarea se realizará con mucha suavidad pues la membrana metálica es muy delgada y está adherida a una pequeña pieza de goma espuma.
    Una vez terminada la limpieza se deja secar el teclado.

    7.-Luego se coloca la placa con cuidado de encastrar bien los LEDs. No hay forma de que la placa quede mal colocada, pues tiene unos pequeños encastres que sirven como guía. Se colocan los tornillos de la placa en los lugares donde se hicieron las marcas. A continuación se conecta el cable del teclado a la placa, se coloca el cable de masa sobre la saliente plástica donde va conectado el tornillo y se acomoda el tope de goma del cable sobre su ranura.

    8.-Se coloca la tapa metálica y se atornilla. Si la parte exterior del teclado y las teclas están muy sucias se pueden limpiar con un trapo humedecido en agua con detergente suave. Por último se conecta el teclado a la computadora.

    martes, 7 de septiembre de 2010

    mantenimiento de impresora


                                                                              impresora laser

    Las impresoras láser no son difíciles de limpiar, si usted sabe lo que está haciendo y utiliza las herramientas necesarias. Aqui encontrará las herramientas y métodos que usted necesita usar para hacer este trabajo correctamente y de una manera segura.


    La limpieza de la impresora láser puede ser fácil, siempre que usted sepa lo que esta haciendo y utilice las herramientas adecuadas. Esta sección le mostrará unos consejos simples que le ayudaran en la limpieza de su impresora láser.



    Antes de comenzar

    Antes de empezar, queremos aclarar que esta información está únicamente indicada para proporcionar ayuda en la limpieza básica de la impresora láser. Si se siente inseguro realizando alguna tarea de mantenimiento de la impresora, o si al hacer este mantenimiento interferiría con su garantía, le sugerimos contactar con un profesional cualificado o con el fabricante.

    Herramientas que va a necesitar

    Estas son las herramientas básicas que usted necesita para limpiar una impresora láser:
    * Aspiradora para cartuchos
    * Trapo para cartuchos
    * Máscarilla
    * Bastoncillos de algodón
    * Alcohol Isopropílico (99 % puro)
    * Pincel para pintar (cerdas suaves, de alrededorde 2 centímetros de ancho)
    * Guantes de látex (los que utilizan los doctores)

    Ahora que ya tiene las herramientas, es hora de desconectar la impresora, déjela reposar durante una hora y luego siga los siguientes pasos:


    1. Póngase la máscarilla y los guantes de látex.


    2. Abra la impresora y saque el cartucho con cuidado.

    3. Utilice su trapo para impresora “desplegado” y limpie la tinta del cartucho. Ponga el cartucho a un lado sobre otro trapo para impresora,

    4. Utilice su aspiradora de tinta para quitar la tinta derramada en el compartimento interno de la impresora. Evite que la aspiradora toque alguna de las partes internas de la impresora.


    5. Utilice su pincel para quitar la tinta de cualquier gavidad. Use movimientos delicados y aspire si es necesario.


    6. Muchas impresoras láser usan cables muy finos (llamados cables corona) que están a menudo expuestos a la vista. Si su impresora tiene estos cables, tenga cuidado para evitar aspirarlos o cepillarlos. Romper un cable corona puede ser un error costoso. Empape un bastoncillo de algodón en alcohol isopropílico y páselo lentamente a lo largo del cable. Asegúrese de limpiar la parte inferior del cable. Nunca aplique presión.


    Reinserte el cartucho, cierre la impresora, reconecte el cable de electricidad y usted habrá terminado

    Evite usar el trapo del cartucho dentro de la impresora. A pesar de que usted podría usarlo, no lo recomendamos. Hay muchas aristas y bordes afilados que podrían rasgar el trapo y dejar fibras de tela dentro de la impresora




    impresoras matriz de punto


    Este tipo de impresoras siguen siendo utilizadas en oficinas, debido a que es el único tipo de impresora que permite imprimir en papel copiativo, ya sea continuo u hojas sueltas.
    Además de lo indicado anteriormente, en estas impresoras se les aplica aire a presión por la zona del carro, donde el papel continuo (que es el que más se suele utilizar en este tipo de impresoras) suele dejar bastantes residuos, los cuales hay que eliminar.Estas impresoras tienen un rodillo muy similar al de las máquinas de escribir, en el que suele acumularse tinta con el paso del tiempo, bien porque esta traspase el papel o por impresiones sobre el carro sin que haya papel. También se suele ''satinar'' con el roce del papel, lo que hace que pierda adherencia. A este rodillo también se le realiza una limpieza, para ello utilizamos alcohol sin aditivos. Con este alcohol empapamos un paño y limpiamos de forma enérgica dicho rodillo, secándolo bien.
    También limpiamos los carros de tracción, con una brochita o bien aplicando aire a presión.
    La cabeza de impresión se desplaza sobre una guía metálica. Procuramos que esta guía no se reseque, para lo que aplicamos un poco de grasa con base de grafito (OJO, nunca usar aceites ni vaselina, ya que estos tienden a secarse). Esta grasa SOLO se aplica si vemos que esta guía se encuentra muy seca, hasta el punto de impedir el desplazamiento suave del cabezal.

    En cuanto a la cinta de la impresora en sí, se gastan, se rompen y desprender mucha suciedad (sobre todo las que están hechas con tejido de algodón) y además se secan con el simple paso del tiempo, por lo que sugerimos cambiarla en cada mantenimiento.

    http://www.youtube.com/watch?v=Y0J1_hwzRL8



                                                         impresora de inyeccion de tinta


    Este tipo de impresoras son las más frecuentes en uso doméstico. De igual manera algunas empresas las utilizan por eso además realizamos mantenimiento a estas máquinas en nuestros clientes corporativos.ísicamente no es mucho lo que puede realizarse con estas impresoras, es por eso que la mantención es más bien utilizando herramientas de mantenimiento de software entre las que se encuentra las denominadas Limpieza de cabezales. Esta herramienta es bastante eficaz cuando la impresión no es todo lo buena que debiera, y en realidad consiste en aplicar tinta con una presión superior a la utilizada normalmente. Esto nos puede limpiar los inyectores algo bloqueados, pero el gasto en tinta para hacerlo es bastante alto, por lo que se evita abusar de este sistema.


    El cabezal de impresión se desplaza sobre una varilla metálica. Y al igual que la impresora matriz de punto se debe lubricar. Las impresoras de este tipo se limpian internamente sobre todo si se trata de impresoras de gama más alta. Con el tiempo igual se acumula bastante suciedad en el interior poniendo en riesgo el funcionamiento normal, esto se debe considerar ya que los repuesto de estas impresoras son escasos y de alto valor.





    Recomendaciones:

    NUNCA debemos aplicar ningún tipo de producto de limpieza ni de aceites en spray, ya que estos sí que suelen dañar seriamente nuestra impresora.

    Los cartuchos genéricos (y sobre todo los recargados) son bastante más baratos, pero también conservan peor nuestra impresora, y muy rara vez ofrecen la misma calidad de impresión.

    miércoles, 1 de septiembre de 2010

    Mantenimiento correctivo y preventivo del mouse

                        Francisco javier marquez garcia



    El mouse es uno de los accesorios indispensables durante la operación diaria de la computadora. Su funcionamiento normal se altera con frecuencia debido a los residuos de polvo y otras sustancias que, se acumulan en sus diferentes partes, especialmente las móviles, se observan los discos correspondientes al desplazamiento del cursor, los cuales se ensucian y forman una capa que evita que el sistema del fotosensor trabaje correctamente.



    Debajo del mouse o ratón hay una tapa que puede abrirse simplemente girándola en el sentido indicado en la misma tapa. Limpiar la bolita que se encuentre dentro con un paño que no deje pelusas así como los ejes y evitar que haya algún tipo de partículas adheridas a ellos.

    Si es un mouse óptico, mantener siempre limpio el pad (o almohadilla donde se usa el mouse; esto es valido para cualquier tipo de mouse) y evitar que existan partículas que obstruyan el lente.








                                                            Rodillos de desplazamiento


    Para la limpieza, destape o desarme el mouse con mucho cuidado. Se observan los rodillos de desplazamiento de la esfera que también deben . Limpiarse con frecuencia. Estos almacenan el polvo convirtiéndolo en una sustancia pegajosa que impide el movimientouniforme de los mismos.

    La limpieza de los rodillos se puede hacer con un copito humedecido en alcohol isopropílico. Si la suciedad está muy dura o adherida a los rodillos, se puede remover con una cuchilla o un destornillador pequeño teniendo mucho cuidado de no rayar o desalinear dichos rodillos.